
La Almohada Mini - Ct
No hay productos en el carrito.
Causas, síntomas, tipos y todo lo que siempre quisiste saber sobre la parálisis del sueño.
22/09/2021 | MarmotaParálisis del sueño… solo pronunciarlo ya da cosa.
La palabra parálisis es de esas que no da buen rollo en ningún contexto. Y asociada al sueño, pues tampoco.
Y si te pones a buscar qué es la parálisis del sueño te encuentras con palabros como alucinaciones hipnopómpicas y alucinaciones hipnagógicas, demonios del sueño, íncubosincubus y súcubos, parasomnias y un largo etcétera de expresiones dignas de Tercer Milenio.
Vaya, que no sabes si llamar a un exorcista o a un médico.
Que no cunda el pánico, porque te traemos un artículo clarificador y alejado de cualquier atisbo paranormal; que lo nuestro es la ciencia y no la explicación espiritual de la parálisis del sueño.
La parálisis del sueño no es una enfermedad y desde luego no es peligrosa; es una parasomnia más, aunque de las menos conocidas.
Pero vayamos por partes... ¿eso de la parasomnia qué es?
Las parasomnias son trastornos o alteraciones del sueño que suelen comenzar en la niñez y que en ocasiones se mantienen hasta la edad adulta, como pasa con el sonambulismo o hablar mientras duermes.
Según nuestra doctora especialista, en el caso de la parálisis del sueño “es uno de los tipos de parasomnia asociado a la etapa REM (movimientos oculares rápidos) del sueño y se puede considerar un estado de conciencia especial que se da dentro de esta fase de sueño”.
Con respecto a esta etapa del sueño nos recuerda que:
“a pesar de que la mente está muy activa y muestra ondas cerebrales parecidas a la vigilia, nuestros músculos pierden su tono y nos encontramos paralizados físicamente”.
Y eso solo en la parte que atañe al cuerpo; porque en la famosa fase REM, añade la doctora que “el tipo de pensamientos que se experimentan están fuera de la lógica y aparecen contenidos extraños y fantasiosos."
Es una percepción interna muy vívida, experimentada principalmente "en forma de imágenes y sonidos u otras modalidades sensoriales”.
😴 Te puede interesar: Fases del sueño: ¿qué sucede en cada una de ellas?
En definitiva, que la parálisis del sueño trae consigo una sensación de despertar y no poder moverse muy realista.
Y lo peor no es eso: a veces viene acompañada de alucinaciones bastante aterradoras que lo hacen pasar fatal a quien las sufre 😨.
Así nos lo explica nuestra asesora:
“La parálisis del sueño viene acompañada frecuentemente de sensaciones de angustia o de una serie de experiencias sensoriales anómalas, conocidas como alucinaciones hipnagógicas (presentadas al acostarse) o hipnopómpicas (antes de despertar) que a menudo asustan a la persona”.
Esta especie de visiones son tan reales que a veces se identifican con la expresión falso despertar; crees estar despierto cuando en realidad estás teniendo un episodio de parálisis de sueño.
Menos mal que los episodios “suelen durar de unos segundos a pocos minutos y pueden terminar espontáneamente o con una estimulación táctil, visual o verbal”.
Y ahora que ya sabemos qué es la parálisis del sueño, vamos a ver por qué pasa.
Si eres de los “afortunados” que padecen parálisis del sueño seguramente te preguntarás: ¿por qué a mí? 🤷
Bueno, pues se sabe que las causas de la parálisis del sueño tienen varias razones de ser.
Por ejemplo, si tienes narcolepsia es muuuuy probable que sufras un pack completo: parálisis del sueño con una buena ración de alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas.
Para ser más precisos, nuestra asesora nos da el dato: “La parálisis del sueño puede estar asociada a la narcolepsia en aproximadamente del 30% al 50% de casos”.
Otro de los motivos de la parálisis del sueño es la falta de sueño o el estrés psicológico:
“En algunos casos la páralisis del sueño se precipita de manera aislada o por factores desencadenantes como hábitos irregulares de sueño, estrés o privación de sueño”.
Vamos, que si duermes poco y mal por problemas de ansiedad o porque trabajas por turnos, es muy probable que tengas episodios de parálisis del sueño.
Aunque menos frecuente, otra de las razones de la parálisis del sueño es de tipo hereditario; se dan casos en los que varios miembros de la misma familia que la padecen como síntoma único (parálisis del sueño sin alucinaciones).
Venga de donde venga tu parálisis del sueño, los síntomas en todas las personas son los mismos y lamentablemente no son demasiado agradables.
Hay gente que dice que es como si entre la fantasía y la realidad no hubiese diferencia, como si tus pesadillas se trasladaran al plano real sin que puedas hacer nada por evitarlo.
Y claro, esto provoca una angustia tremenda.
Imagina que…
Estás en la cama, despierto y con los ojos abiertos pero no te puedes mover.
Quieres levantarte. Sin embargo, tu cuerpo no responde.
Te estás agobiando.
Sientes presión en el pecho.
Alguien de aspecto extraño entra en tu habitación y quieres gritar y huir, pero tus piernas y tu voz no funcionan.
Tus músculos están tensos sin que reaccionen por más que les des la orden de moverse.
Te despiertas.
En el dormitorio todo está bien y tus extremidades son libres. Te preguntas qué ha pasado.
Pues lo que ha sucedido es un espléndido episodio de parálisis del sueño con todos sus síntomas:
Por supuesto esto te marca; todo este combo de sensaciones ha logrado que haya muchas personas que lo hayan identificado como demonio o fantasma del sueño.
Incluso puede que te suene un fotógrafo con parálisis del sueño. Se trata de Nicolas Bruno, que durante un tiempo tomó nota de sus alucinaciones mientras estaba entre la consciencia y el sueño y luego las recreó en una serie de fotografías.
Tal y como hemos comentado antes, la parálisis del sueño es una sensación de despertar y no poder moverse.
Dentro de cada episodio es posible que solo experimentes una paralización física muy real pero también puedes ser agraciado con el premio gordo (o no): alucinaciones hipnagógicas (se dan mientras tratamos de conciliar el sueño) o alucinaciones hipnopómpicas (ocurren en el proceso de despertar).
Y aquí viene el lío porque esas visiones durante la parálisis del sueño son de todo menos apacibles: monstruos, un hombre con sombrero, demonios, muertos y todo tipo de seres inquietantes acompañan a esta parasomnia.
Nos comenta la especialista que:
“hay estudios que han recogido las experiencias vividas durante este tipo de alucinaciones relacionadas con la parálisis del sueño: que hay algo o alguien presente (56,1%), sensación de que te oprimen el cuerpo (48,8%), ser tocado por algo o alguien (36,6%), ver algo o alguien (31,7%), de estar flotando o volando (26,8%) y oír algo o alguien (19,5%)”.
Todo este repertorio de alucinaciones podríamos clasificarlo en tres tipos.
Por un lado tenemos los episodios en los que ves la sombra de un hombre en el dormitorio, la sensación amenazadora de que alguien entra en la habitación y toda la ambientación que ello implica: chirrido de puerta y pisadas que se te acercan incluidas.
Tras estas experiencias es cuando la gente habla del demonio del sueño o de íncubus y súcubos del sueño. Todos ellos personajes que solo buscan matarte. Una fantasía de sueño, oiga.
Después están esas alucinaciones en las que sientes presión en el pecho, falta de respiración e incluso que te estrangulan o abusan de ti sexualmente.
Aquí tendríamos lo que se llama síndrome del muerto encima gracias al que, como su nombre indica, crees tener un cadáver encima de ti estrujándote y por eso no te puedes mover.
Y ya para acabar de completar el maravilloso elenco de visiones y alucinaciones que trae consigo la parálisis del sueño, tenemos la sensación de desdoblamiento: sientes que puedes girar, caer o flotar sobre tu propio cuerpo.
Llegado este punto seguro que lo único que te interesa ya es saber cómo evitar la parálisis del sueño y tratamientos para curarla, ¿verdad?
Pues vamos allá.
Como hemos comentado antes, entre las causas más frecuentes de la parálisis del sueño está la falta de sueño provocada por el estrés o la ansiedad. Por eso, cuando la crisis pasa, esta parasomnia “remite de forma espontánea”.
En el caso de que seas de esas personas que tienen narcolepsia o de las que su parálisis es por motivos familiares,
“lo indicado sería consultar con un especialista para comprobar el origen de este hecho, sobre todo si hay antecedentes familiares de narcolepsia, ya que en la mayoría de los casos tiene agregación familiar”.
¿Significa esto que no hay manera de evitar este trastorno?
No, tranquilidad, porque hay muchas cosas que se pueden hacer para dormir a pierna suelta y sin sobresaltos ni presencias terroríficas.
Empieza por tener una buena higiene del sueño: acuéstate siempre a la misma hora, duerme entre siete y ocho horas al día y procura descansar en un ambiente sin ruidos ni luz.
Si adoptas todas estas medidas en tu vida, es muy probable que no recibas la visita de los monstruos de la noche.
😴 Te puede interesar: ¿Cuántas horas hay que dormir? La ciencia responde.
Otra cosa simple que puedes hacer es escuchar música relajante para dormir y calmar la mente. Lo más recomendable es que te pongas música clásica o, cuando menos, tranquila.
También tiene efecto sedante el ruido de la lluvia, que puedes encontrar en infinidad de plataformas de música gratis y fácil.
O puedes ponerte uno de esos vídeos tan de moda últimamente y que están colgados en sesiones infinitas.
Nos referimos a esas grabaciones en las que una persona emite sonidos relajantes para dormir que se conocen como ASMR −Autonomous Sensory Meridian Response, Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma− y que por lo visto te dejan frito.
Y ya para acabar con la sección de audiovisuales que te ayuden con la parálisis del sueño, tienes historias relajantes para dormir dirigidas a adultos. O sea, el cuento que toda la vida que los padres han contado a los hijos para que conciliasen el sueño tranquilos.
Está comprobado que hacer los ejercicios adecuados de yoga y de meditación para irte a la cama tienen el efecto tranquilizador necesario para conciliar el sueño. 💤
Y es que estrés hay de muchos tipos y todos tenemos. Nos recuerda la doctora algo muy interesante:
“Hay que tener en cuenta, que no todas las situaciones potencialmente estresantes son negativas. Por ejemplo, en psicología se sabe que los cambios tales como una mudanza, un cambio de trabajo, un ascenso, contraer matrimonio o el nacimiento de un hijo son eventos estresantes y que podrían causar síntomas de estrés tales como la parálisis de sueño”.
En estos casos, hacer ejercicios relajantes para dormir también puede formar parte de las estrategias para lidiar con el estrés.
🛏️ Sufras o no parálisis de sueño hay algo mucho más básico y sencillo que puedes hacer por la calidad de tu descanso desde este mismo momento: elegir bien tu combinación de colchón viscoelástico y almohada; que no sea por eso.
Gracias por suscribirte.
Ya eres una verdadera marmota
Muchas gracias por suscribirte
Ya eres una verdadera marmota
Muchas gracias por suscribirte
Suscríbete a nuestra newsletter para enterarte antes que nadie de todas las promociones activas este BLACK FRIDAY.